
Análisis crítico sitio web Feria Faxxi 2022
En esta entrada voy a compartir mis apreciaciones personales sobre la versión virtual de la Feria de Arte Contemporáneo Faxxi 2022. Para acompañar el video, dejaré la versión escrita de esta reflexión, un breve análisis visual y funcional del sitio web de la feria. Me tomé la libertad de hablar de otras cosas que creo son el problema principal, más allá de la forma y experiencia que propusieron en esta nueva versión, quise ahondar en aquello que no se ve en el sitio. Siendo diseñadora y desarrolladora de sitios webs hace 2 años y medio, creo que puedo aportar un análisis práctico para hablar sobre por qué me parece que no debiéramos esperar menos de las instancias virtuales. Justamente porque las infraestructuras virtuales permiten hacer mucho más de lo que podemos hacer a nivel presencial, sin necesidad de comprometernos a mayores responsabilidades, tanto para los organizadores como para los mismos artistas. Podría haber sido un win-win para ambos. Pero no.
Las propuestas solo quedaron en la forma, en la «experiencia». Mermando los esfuerzos hacia desarrollar una propuesta que apostara por una mayor infraestructura para los artistas participantes. Usando lógicas operativas propias de instancias presenciales, llevándolas al medio digital sin proponer absolutamente ninguna novedad para los artistas. Nada que ellos ya no hagan en su día a día autogestionándose. Los esfuerzos estuvieron en la experiencia estética. Experiencia que tampoco aporta nada a los visitantes interesados en comprar obras. De hecho, la plataforma completa es disfuncional para incentivar la intención de compra. El objetivo de esta crítica constructiva es proponer la idea de que no podemos pretender solucionar de forma digital aquello que solíamos hacer en la presencialidad, porque los recursos y posibilidades son distintas. Los criterios que debemos aplicar son radicalmente diferentes entre una experiencia y otra. Creo que los esfuerzos deben ir hacia mejorar la experiencia hacia objetivos concretos: vender. En este sitio web se reúnen obras de muy alto nivel pero a los artistas se les «arroja» un link para que sean contactados por Whatsapp. Nada nuevo bajo el sol.
1. Navegabilidad
No ahondaré demasiado en este punto porque me parece el menos interesante, pero el principal del cual se ramifican los temas más de fondo.
Este es un sitio difícil de navegar, de carga lenta y que no incentiva la intención de venta. Porque debemos mencionar que este sitio no incentiva la compra, pues no hay ningún espacio donde yo pueda efectuar ni concretar una compra directamente. Debo contactar a cada artista, preguntar cuánto vale la obra, preguntar si sigue disponible, etc. Junto con los desaires de que que contacten mucho y no se concrete ninguna venta.
2. La Virtualidad
¿Por qué no se comprometieron a fondo con la plataforma que escogieron? Digo, estamos en la nueva realidad híbrida, ya demasiadas instancias que se llevaron a la virtualidad ahora han vuelto a la presencialidad… ¿Por qué? ¿Por qué limitarse a las operaciones que harías en una feria presencial que son; poner el espacio, convocar a los artistas, hacer una selección, y que los artistas vendan su trabajo?
Lo entiendo… Pero al mismo tiempo soy la crítica número uno de esta forma de hacer en la virtualidad. Esto no es como en una feria donde estás en un stand conversando tranqui y está todo pasando. No hay gente vitrineando en el panorama de visitar una feria con más de 100 artistas. Esto es una página web, llenísima de contenido con una interfaz pesadísima y poco amigable. Una interfaz que no incentiva la intención de venta, es más, la desincentiva porque no entendieron que en el mundo digital hay que guiarse por lógicas y comportamientos digitales. No podemos esperar que esto funcione “tal cual” en una feria presencial. Porque la gente no vitrina igual en una tienda que en un sitio web.
3. Infraestructura
Qué cosas eché de menos en este sitio y que pudieron haberlo convertido en una plataforma SÚPER PODEROSA.
Hablemos de infraestructura. Organizar una feria presencial conlleva un ajetreo increíble, producción, permisos municipales, permisos ante SII, al menos eso recuerdo cuando participé en ArtStgo el 2018. Entonces, en términos muy prácticos, todo ese ajetreo, en una versión online no existe. Es solo una cuestión de prever. De estar atentos a las necesidades de los artistas.
Yo entiendo que FAXXI no es una tienda. No es un mercado. Pero es una feria de arte donde la intención es que los artistas vendan, como acto seguido es que se difundan, pero primero están las ventas. Y aquí hay varias cosas que decir.
El link al WhatsApp personal de los artistas no viene a aportar nada nuevo a una venta organizada entre ellos de forma independiente, no aporta ningún cambio en la forma en que los artistas ya se autogestionan. No refleja ninguno de los cambios que esperamos ver de la industria creativa hacia los artistas, que los artistas tengan acceso a plataformas que sepan prever sus necesidades. Eso creo que se hace conversando. O asesorándose. Y esto nos lleva al siguiente punto.
4. Paradigmas en la industria creativa y cultural.
¿Por qué comprometemos la comodidad de nuestros artistas en post de una cosa que, a fin de cuentas, tampoco aporta tanto valor? ¿Por qué nos quedamos constantemente en la forma y no cambiamos el fondo? ¿Por qué no se asesoran?
Será porque se resisten a verse como parte de una red de “Emprendimientos”? La industria creativa forma parte de la fuerza laboral y económica del país, la cultura es material de exportación, por lo tanto es hora de que empiecen a considerarse como parte activa de dicha red.
Cuando hablábamos de infraestructura, tenía en mente el asunto del marketing. Yo acá, voy a reconocer que estoy fuera de mis conocimientos porque no sé si Fondart permite financiar campañas de marketing.
Ahora, creo que el problema es que la industria creativa sigue postulando a fondos que son para creación, difusión y circulación de artistas, compañías y proyectos. Pero como yo lo veo… si eres persona jurídica y eres fuente laboral para otres, puedes optar a otro tipo de fondos: fondos más relacionados a negocios.
Y yo me pregunto… ¿Acaso la industria creativa se reconoce a sí misma con la capacidad de formar empresa y de gestionarse de forma más estratégica? Y no me refiero a vestirse de corbata, ni a dejar de lado nuestros ideales para irnos con el tío Sam. Digo… ¿eres persona jurídica? Sí! ¿Eres fuente laboral para otros? Sí! Entonces ¿por qué no postulas a un Corfo o un Sercotec para potenciar tu proyecto y potenciar oportunidades de negocios para otros (para artistas)?
Llamémoslo negocio, proyecto, empresa, empresa creativa… como quieras. El asunto es que ya debemos dejar de depender de Fondart para cosas que no podemos financiar ni potenciar con Fondart. Las industrias creativas necesitan generar plata. Ya tienen trayectoria, ya son reconocidas, ya fueron difundidas y pueden difundirse de otras formas. Acá lo que necesitan son modelos y estrategias de negocios, porque estas son instancias para vender. Los artistas necesitan vender.
Comprometámonos con eso. Para generar instancias comunitarias, encuentros de diálogo e intercambio de experiencias y saberes, para eso se mueven los artistas por sí mismes, eso ya lo hacen y lo seguirán haciendo. Fondart es perfecto para financiar residencias de intercambio cultural, investigaciones, etc. Pero como industria es momento de tomar un rol más activo. Dejar atrás la idea de “la disfusión”, porque la difusión no genera oportunidades de negocios. Ni la difusión, ni el prestigio, ni por amor al arte.
Ahora, la web de Faxxi es una apuesta, una tremenda apuesta y muy interesante. No as algo que no haya visto, pero para una Feria de Arte que busca vender, sí lo es. El problema es que este sitio web presenta las obras como en una web de portafolio. Pero esta es una Feria. Cierto? Por algo se llama FERIA FAXXI y no Expo FAXXI o Museo FAXXI. Estamos claros que acá los artistas participan porque es una instancia para VENDER. Entonces? Porque no apostaron con todo a eso?
Insistiré y repetiré a fondo esta idea: apuesta por una plataforma y úsala a fondo para proponer una infraestructura mejor de la que ofrecerías a nivel presencial. Porque la digitalidad TE LO PERMITE. Y la digitalidad nos EXIGE pensar distinto. Cuenta con sus propias lógicas, lenguajes, recursos y oportunidades. Yo diría que en lo digital el cielo es el límite. Solo hace falta tener visión.
¿Las galerías y ferias de arte contemporáneo contarán con esa visión?
Creo que es este cambio de época tenemos que empezar a cambiar el switch. Los tiempos nos exigen pensar de forma ágil. No aceleradamente, ojo con eso. Ágilmente.
2 Comments
Tola navarro
Full de acuerdo, es esqueumorfismo puro, una oportunidad perdida, que otros sitios van a ganar ese espacio.
Federico
Excelente aporte e interesante mirada sobre la plataforma, creo que nadie se había hecho cargo de profundizar desde esta mirada en las ferias digitales, además es muy bueno que sea de la perspectiva de una artista.
Ojalá se considere para el futuro y que cualquier otra feria haga su sitio con Constanza Thiers, una muy buena desarrolladora web.